137,984 research outputs found

    De la estabilidad laboral reforzada: un estudio sobre línea jurisprudencial y el abuso del derecho

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEsta investigación se ocupó de la estabilidad laboral reforzada en el derecho laboral y en particular, realizó una línea jurisprudencial respecto del tema. Partiremos de la base que la Asamblea Nacional Constituyente creadora de la Constitución Política de Colombia de 1991, incluyó dentro ella, un artículo en el cual se ordenó que el estatuto del trabajo expedido por el Congreso debía tener en cuenta principios mínimos fundamentales en los cuales se contemplan la igualdad en oportunidades para los trabajadores, proporcionalidad en cantidad y calidad en el trabajo, estabilidad en el empleo, remuneración mínima vital y móvil, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en la norma laboral, garantía a la seguridad social, protección especial a la mujer, a la maternidad, entre otros. Sin embargo, la jurisprudencia ha desarrollado un principio preferente a la estabilidad laboral, el cual se denomina estabilidad laboral reforzada. Por medio de este principio se garantiza la estabilidad del trabajador en casos particulares, en donde nadie pueda afectar los principios o derechos fundamentales de cada trabajador.PregradoAbogad

    Análisis de los argumentos por los cuales los jueces laborales del distrito judicial de Cali si aplican o no la normatividad internacional en materia laboral y de seguridad social en sus providencias a partir de 1991

    Get PDF
    El trabajo de investigación describe la importancia que tiene la materia laboral y de seguridad social de índole internacional, analizando no solo su procedencia sino también su vinculación al ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta el cambio que trajo la Constitución de 1991 en el tema mencionado, haciendo para ello un recorrido en los antecedentes que en investigación del tema se han realizado. Adicionalmente, presenta el trabajo de campo para determinar cuáles son los argumentos que los jueces y magistrados laborales de Cali exponen para aplicar o no la Normatividad internacional en materia laboral y de seguridad social y poder llegar así a concluir la validez de dichos argumentos.The research describes the importance of labor and social security issues of an international nature, analyzing not only their origin but also their linkage to the Colombian legal system, taking into account the change brought by the 1991 Constitution in the aforementioned topic, doing for it a tour in the antecedents that in investigation of the subject have been realized. In addition, it presents the fieldwork to determine what are the arguments that the judges and labor magistrates of Cali expose to apply or not the international Normativity in labor and social security matters and thus be able to conclude the validity of these arguments

    Eficacia de la aplicación de las normas de seguridad social en la construcción de vivienda de interés social en obras públicas y privadas en el municipio de San Jose de Cúcuta

    Get PDF
    La Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece al trabajo como un derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado para que se desarrolle en condiciones dignas y justas, está fundamentado en la concepción del derecho inviolable a la vida. Su desarrollo amparado en el espíritu de la Seguridad Social que es un servicio público de carácter obligatorio e irrenunciable y que debe ser prestado de una manera eficiente bajo la dirección, coordinación y control del Estado. Así mismo en el artículo 48, dispone que “la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”. Son trabajadores de la construcción las personas que se dedican a obras y actividades que tienen por objeto cualquier case de casa o edificios y a otras inherentes a esa actividad, pero no las personas que en su cualidad de arquitectos, proyectistas o inventores dirijan técnicamente, asesoren o controlen la ejecución simplemente material de aquellas obras. La afiliación al régimen de seguridad social es obligatoria y mediante el pago conjunto de los aportes, se recibe la protección común a todos los afiliados. En atención a los riesgos que conllevan las actividades de construcción, se atienen a las normas generales en materia de salud ocupacional. Los trabajadores de la construcción en Colombia tienen características especiales dentro de la población general. El trabajo que se presenta a continuación, está estructurado en cinco capítulos, así: En el primer capítulo se encuentra todo lo referente a las generalidades del proyecto de investigación, es decir, titulo, planteamiento, formulación y sistematización del problema, justificación y objetivos general y específicos. El segundo capítulo, aborda el marco de referencia, se tratan los antecedentes, bases teóricas y las bases legales. En el tercer capítulo, se referencia el diseño metodológico, como son el tipo y método de investigación, la población y la muestra, el tratamiento y análisis de la información y el análisis inferencial del trabajo de campo. El cuarto capítulo, da respuesta a los objetivos específicos planteados, inicia con un análisis de la normatividad sobre seguridad industrial y salud ocupacional que regula actualmente el sector de la construcción en Colombia, las obligaciones del empleador y sanciones en materia de accidentes en la actividad de la construcción, la responsabilidad de los empleadores del sector de la construcción por la accidentalidad de sus trabajadores y demás sujetos vinculados con el desarrollo del sector, y finalmente se presenta una guía de orientación a las constructoras en los diferentes pasos, para que la gestión de seguridad social en el sector de la construcción se realice de manera fácil. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones a que se llegó con la realización del trabajo

    Diseño de un plan para la identificación y caracterización de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo en los funcionarios de una Institución Tecnológica en Bogotá

    Get PDF
    71p.BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C. Régimen Legal de Bogotá D.C. Compilación de Normatividad, Doctrina y Jurisprudencia [online]. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp#, [consultado 25 de marzo de 2011]. BARRERA CORREA, Ingrid Marcela. Revisión documental de sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Colombia – Sala Laboral sobre Responsabilidad del Empleador en Accidentes de Trabajo entre 1997 – 2009. Bogotá: Escuela Superior de Ciencias Empresariales – Consejo Colombiano de Seguridad, 2010. BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la investigación. Para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2 ed. México, Editorial Pearson Educación, 2006. p 110-111. ISBN 970-26-0645-4. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Código Sustantivo del Trabajo. Edición Oficial. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, Bogotá, 1951. COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia, 6 de Julio de 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991, Bogotá, D.C. 1991. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 9 de 1979. Por el cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979. Bogotá, 1979. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Bogotá, D.C. 1993. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 45.037 de 17 de diciembre de 2002, Bogotá, D.C. 2002. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país. Diario Oficial 36561 del 14 de marzo de 1984, Bogotá, 1984. COLOMBIA. CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO. Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2005. COLOMBIA, MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá, D.C. 1989. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1295 de 1994. “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos profesionales”. Diario Oficial No. 41.405, del 24 de junio de 1994 Bogotá, D.C. 1994. FONDO DE RIESGOS PROFESIONALES. Normatividad [online].2011. Disponible en internet: http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/noticias/default.aspx. [consultado 25 de marzo de 2011]. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Glosario de Términos [online]. Disponible en internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Lists/Glosario/AllItems.aspx, [consultado 25 de marzo de 2011]. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española Vigésima segunda edición [online]. 2011]. Disponible en internet: http://www.rae.es/rae.html, [consultado 25 de marzo de 2011 SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Información legislativa [online]. Disponible en internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/1000.html, [Consultado 25 de marzo de 2011]

    Internación y externación en las leyes de Salud Mental en Argentina y su relación con el artículo 34 del Código Penal

    Get PDF
    El presente escrito es producto del Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) “PRÁCTICAS Y DISCURSOS EN TORNO A LA IMPUTABILIDAD EN CONTEXTO DE ENCIERRO PENITENCIARIO: EXPLORACIÓN DE LA NOCIÓN DE PELIGROSIDAD EN MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MARCO DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657”. Con el siguiente trabajo emprenderemos un recorrido por las leyes de salud mental de nuestro país -tomando como ejes la internación y externación- para dar cuenta de la distinción existente entre los sujetos que se encuentran bajo el artículo 34 del Código Penal (CP) y aquellos que no, cuando en ambos casos estamos hablando de sujetos con padecimiento psicosocial. Dicha distinción nos remite al estatuto del sujeto: constitución bio-psico-social (Paradigma Positivista) o social-bio-psíquico (Paradigma Humanista). Nuestra metodología a utilizar será la revisión bibliográfica y documental de leyes provinciales, seleccionadas en base a las transformaciones que han atravesado en su sistema de salud. Abarcamos desde la Ley 2448 de Río Negro (sancionada en 1991) hasta la conformación de la Ley 26657 (Ley Nacional de Salud Mental), sancionada en 2010, pasando por las provincias de Santa Fe, San Luis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.Facultad de Psicologí

    Internación y externación en las leyes de Salud Mental en Argentina y su relación con el artículo 34 del Código Penal

    Get PDF
    El presente escrito es producto del Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) “PRÁCTICAS Y DISCURSOS EN TORNO A LA IMPUTABILIDAD EN CONTEXTO DE ENCIERRO PENITENCIARIO: EXPLORACIÓN DE LA NOCIÓN DE PELIGROSIDAD EN MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MARCO DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657”. Con el siguiente trabajo emprenderemos un recorrido por las leyes de salud mental de nuestro país -tomando como ejes la internación y externación- para dar cuenta de la distinción existente entre los sujetos que se encuentran bajo el artículo 34 del Código Penal (CP) y aquellos que no, cuando en ambos casos estamos hablando de sujetos con padecimiento psicosocial. Dicha distinción nos remite al estatuto del sujeto: constitución bio-psico-social (Paradigma Positivista) o social-bio-psíquico (Paradigma Humanista). Nuestra metodología a utilizar será la revisión bibliográfica y documental de leyes provinciales, seleccionadas en base a las transformaciones que han atravesado en su sistema de salud. Abarcamos desde la Ley 2448 de Río Negro (sancionada en 1991) hasta la conformación de la Ley 26657 (Ley Nacional de Salud Mental), sancionada en 2010, pasando por las provincias de Santa Fe, San Luis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.Facultad de Psicologí

    Internación y externación en las leyes de Salud Mental en Argentina y su relación con el artículo 34 del Código Penal

    Get PDF
    El presente escrito es producto del Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) “PRÁCTICAS Y DISCURSOS EN TORNO A LA IMPUTABILIDAD EN CONTEXTO DE ENCIERRO PENITENCIARIO: EXPLORACIÓN DE LA NOCIÓN DE PELIGROSIDAD EN MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MARCO DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657”. Con el siguiente trabajo emprenderemos un recorrido por las leyes de salud mental de nuestro país -tomando como ejes la internación y externación- para dar cuenta de la distinción existente entre los sujetos que se encuentran bajo el artículo 34 del Código Penal (CP) y aquellos que no, cuando en ambos casos estamos hablando de sujetos con padecimiento psicosocial. Dicha distinción nos remite al estatuto del sujeto: constitución bio-psico-social (Paradigma Positivista) o social-bio-psíquico (Paradigma Humanista). Nuestra metodología a utilizar será la revisión bibliográfica y documental de leyes provinciales, seleccionadas en base a las transformaciones que han atravesado en su sistema de salud. Abarcamos desde la Ley 2448 de Río Negro (sancionada en 1991) hasta la conformación de la Ley 26657 (Ley Nacional de Salud Mental), sancionada en 2010, pasando por las provincias de Santa Fe, San Luis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.Facultad de Psicologí

    Variables humanas que afectan los procesos productivos de los quirófanos de la ¨IPS Universitaria¨ - Clínica León XIII

    Get PDF
    En Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991 (artículo 48), se reconoce la Seguridad Social como un derecho fundamental por su conexidad con la vida, derecho que se desarrollada en la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social, integrando la Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, mediante un modelo de aseguramiento que modifica estructuralmente estos tres subsistemas -- Específicamente, en el sistema de salud se creó un modelo de aseguramiento, fundado en la solidaridad, la universalidad y la eficiencia, con participación del sector privado, que buscaba la ampliación de cobertura en la prestación del servicio, accesibilidad y el mejoramiento de la calidad en la misma -- Modelo que delega la administración y la prestación en instituciones públicas y privadas, pero cuya responsabilidad, vigilancia y control continúan en cabeza del Estado ( Peláez, 2008) -- Esta nueva estructura del sistema de salud implicó la competencia entre aseguradores y prestadores, públicos y privados, los primeros venían del ejercicio histórico del monopolio del aseguramiento (Seguro Social) y de la prestación (Seguro Social, Hospitales públicos) y los segundos, con un portafolio orientado a los pacientes particulares, medicinas prepagadas y algunas contrataciones con aseguradores públicos y regímenes especiales, donde ¨el dilema planteado estaría en el terreno de una eficiencia del capital aportado por los inversionistas frente a la rentabilidad social esperada por los usuarios de estos servicios de salud¨ (Escobar, 2008) -- Hoy, veinte años después de su reforma, el sistema de salud se encuentra en una profunda crisis de origen multicausal, con un colapso en el flujo de recursos, desencaje en el modelo de aseguramiento, decisiones judiciales y de las altas cortes fuera del marco de la sostenibilidad fiscal del sistema, corrupción y la falta de administración (López, 2012) -- El reconocimiento de la actividad hospitalaria, permite saber de la existencia de factores que afectan la productividad en la operación de los distintos servicios de salud, en consecuencia, el presente trabajo aborda, como un aporte a la superación de la crisis, el análisis de las variables humanas dentro de los procesos productivos hospitalarios, específicamente en las unidades de cirugía -- Lo anterior, con el propósito de plantear lineamientos para una administración del talento humano de las unidades de cirugía, en forma eficiente, planificada, orientada a resultados y, a satisfacer las necesidades de una comunidad que necesita un sistema de salud de calidad, con un talento humano oportuno, dispuesto y calificado, y una remuneración justa, donde se estimule la productividad y la calidad y se estandaricen políticas de contratación a nivel nacional sobre unos modelos estudiados y jurídicamente confiables -- Para tal efecto fueron elegidos los quirófanos de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia, por tratarse de una de las Unidades de Cirugía más grandes del Departamento de Antioquia, con 12 quirófanos Desde allí se conocerán y describirán los procesos que se llevan a cabo para entender su funcionamiento y poder determinar, desde datos cuantificables, aquellos que son afectados por las variables humanas y de esta manera definir la afectación de los procesos productivos de este servicio y posibles propuestas de solución -- El espacio temporal se determina para los años 2013 y 2014, y se fundamentó en los datos e información estadística de un estudio realizado por la empresa RPA Consulting Group, quienes generaron para la Federación Gremial de Trabajadores de la Salud y la IPS Universitaria un estudio de procesos, observación, entrevistas y sesiones de trabajo con los colaboradores que participan en estos proceso

    Pension system for same-sex couples in Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo busca reflejar uno de los cambios progresivos del sistema de seguridad social en Colombia después de la Constitución de 1991; el sistema pensional para parejas del mismo sexo. Como primera medida, se realiza un recuento de la evolución doctrinal, constitucional y legal que ha catalizado el cambio normativo, destacando los hitos más importantes. Posteriormente, se presenta en términos prácticos cómo las parejas del mismo sexo son beneficiados por el sistema de seguridad social en pensiones. Por último, se presenta un estudio de derecho comparado sobre la materia, y un análisis de los efectos económicos del mismo.This essay aims to depict how Colombian Social Security has changed along with social transformations. A new approach towards same sex couples has been introduce progressively in the State’s Social Security System. In order to illustrate so, the text includes a series of regulations, which constitute the basis and framework for the transformation, plus the most important jurisprudence concerning the subject. The system’s extension to same sex couples resulted on benefits, subsequently explained. Following this, a brief study on Comparative Law describes how this same transformation has taken place in other countries and how these have opted to embrace it. Finally, amid the positive consequences arising from the situation, the authors convey an analysis upon negative economic effects that could potentially result from the transition

    Poder estatal, élites y comunidades indígenas en el departamento del Cauca: relaciones de poder entre 1991 Y 2014

    Get PDF
    Las más importantes luchas indígenas por la tierra en Colombia han tenido su epicentro en el departamento del Cauca. La lucha de los indígenas caucanos por la tierra ha consistido en hacer frente a la usurpación de sus territorios iniciada por las huestes de Sebastián de Belalcázar alrededor del año 1535. Desde entonces, los indígenas caucanos han atestiguado la destrucción de culturas hermanas y la apropiación de sus territorios, no solo durante la época colonial sino también durante los siglos XIX y XX. Por ello, es preciso concebir a los indígenas del Cauca, y en general a los de Colombia y Latinoamérica, como sujetos subalternos, esto es, actores que, a raíz de la histórica opresión de colonos, hacendados, actores armados y del Estado colombiano, encuentran en la resistencia la vía para sobrevivir como cultura singular ante un sistema social que se presenta como su enemigo principal. El tema central de este trabajo será precisamente el seguimiento de la resistencia del movimiento indígena del Cauca de los últimos 25 años frente al Estado y la élite terrateniente de la región. Dados los avances en materia multicultural plasmados en la Constitución de 1991, parece como si los problemas para los indígenas se hubieran resuelto definitivamente. Sin embargo, la Constitución también ha representado la neutralización de la resistencia indígena por diferentes razones; los gobiernos de la década de 1990 no se esforzaron por cambiar el estado de cosas del país, sino que obstinaron en mantener la situación de subalternidad de grupos como el indígena. Por su parte, el movimiento indígena intentó adaptarse al nuevo contexto político, a costa de su capacidad de resistencia y contestación. Solo desde la implementación de la seguridad democrática, las relaciones de poder entre el Estado y el movimiento indígena cambiaron, derivando en un conflicto marcado, pero en el que asoma la resistencia indígena, y se materializa ejemplarmente en el proceso de Liberación de la Madre Tierra, el cual será objeto especial de consideración en este trabajo por su potencial emancipatorio. Enfatizaremos la lucha de los indígenas del pueblo Nasa, pero siempre en conversación con las demás comunidades indígenas, ya que partimos del hecho de que el pueblo Nasa está ofreciendo valiosas enseñanzas con sus luchas recientes por la recuperación de la tierra y la independencia del Estado colombiano.Pregrad
    corecore